Como es sabido, la herramienta fundamental para comunicarnos con los niños y niñas, es el juego, sobre todo en esta etapa de sus vidas, en donde no está presente aún la comunicación verbal, es por esto que el juego al igual que el dialogo afectivo, es la base fundamental para crear conexiones y aprendizajes significativos en el niño y niña de la primera infancia.
Mediante el juego y las demostraciones de afecto el niño va aprendiendo los valores de la familia, las reglas de la sociedad, que le permiten a la vez dominar su propia conducta y lograr poco a poco el desarrollo de su voluntad, autonomía y expresión de los sentimientos. (Pastor, 2004).
El juego es el equilibrio entre el mundo de niños y niñas, y el mundo real, esta acción lúdica es una manera de enseñarles a adaptarse en el mundo e incluirlos en la cotidianidad del día a día.
Con la propuesta de acciones lúdicas se fomentan en niños y niñas la curiosidad por el mundo y la actitud positiva frente a los demás.
Además el juego es el medio por el cual niños y niñas de la primera infancia reciben y expresan su cultura, es decir, pasa a ser participe de la realidad a la cual pertenece, como integrante de la sociedad en la cual se encuentra viviendo y desarrollando.
“Hacia los 6 ó 7 meses el niño desarrolla la locomoción y comienza a explorar y a interactuar activamente con el entorno, ensanchando bastante su mundo” (Field, 1990).
Niños y niñas de la primera infancia expresan un gran cambio al comenzar a desarrollar sus capacidades de locomoción básica, ya que sus horizontes se amplían, su movilidad e independencia aumentan y su juego principal es a través de la exploración, descubriendo todo lo que le llama la atención, queriendo dirigirse a este constantemente.
Durante la primera infancia el cuerpo, se transforma en el primer juguete, ya que a través de esto, niños y niñas van experimentando el placer a través de todo lo que son capaces de hacer con su cuerpo.
Los juegos de motor se desarrollan durante los primeros doce meses, donde el bebé se la pasa explorando todo el tiempo, los objetos que le rodean, llevándose los objetos a la boca, tirándolos, pegándoles contra el suelo para comprender que puede hacer con ellos. Esta forma de juego (de llevarse las cosas a la boca) desaparece gradualmente entre el año y medio, y segundo año de vida del niño y niña. (Bebe y familia, oct. 2008).
Dentro de los principios de las bases curriculares de la educación parvularia, esta el enfatizar el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que adicional a la interacción y socialización encontrada en el juego, éste además, ejerce un rol de regulación motora y desarrollo en las estructuras del pensamiento.
domingo, 16 de noviembre de 2008
4. ¿Qué hacer a la hora de jugar?
“El juego es ante todo y primordialmente una actividad social. Es algo que los padres hacen instintivamente con sus hijos desde los primeros días de vida. Es una forma maravillosa de conocerse y de allanar el camino para su comunicación mas significativa en una etapa posterior”. (Petrine, P. 1988).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario