Bienvenido al Blog del Programa de atención psicomotriz infantil de los estudiantes de la Universidad Central de Chile.

Este blog tiene por objetivo apoyar a los padres y profesionales de la educación, en la estimulación de los niños de 5 a 12 meses de vida, para así complementar su desarrollo motriz, físico, afectivo y social.

“La función característica de la estimulación infantil es la de ejercer las conductas por simple placer funcional o placer de tomar conciencia de sus nuevos poderes”
(Jean Piaget, “La formación del símbolo en el niño”, 1986, Ed.Delachaux, México.)

domingo, 16 de noviembre de 2008

3. Aspectos que favorecen el desarrollo motor durante la primera etapa de vida.


Desde que el neonato sale del vientre comienza a experimentar el mundo, siendo vulnerablemente perceptible al tacto, movimiento, gusto, olfato y vista, siendo los dos primeros sentidos los más desarrollados para conocer su entorno, sin embargo, mayoritariamente duerme por un tema de exceso de estímulos que lo desgasta al encontrarse en un medio nuevo que le exige a sus sentidos perceptivos, “el periodo que rodea al nacimiento es un tiempo apasionante para todos los implicados. El bebé que acaba de nacer, acostumbrado a la tibieza y a la oscuridad penetra en un mundo frío y brillante con el que no esta familiarizado” (Field, T. 1996). Por lo tanto se encuentra siendo perceptible al mundo, y los padres como tal, deben ayudar en su adaptación y descubrimiento de este.

Son los reflejos que posee como herramienta de supervivencia, los que le permiten alimentarse, poseer sus mínimos movimientos y le permiten su respiración, todo esto generado por medio del sistema nervioso central, la existencia de los reflejos es importante, ya que su existencia y progresión indicará en el neonato un desarrollo neuromotor normal, dentro de los márgenes de su individualidad.

Aunque su organismo y la naturaleza le brinden al neonato las herramientas básicas de sobrevivencia, lo que suceda en su entorno, es decir en el ambiente será determinante en la experiencia que tenga del mundo en las primeras horas, días, semanas, meses, y su nido será su madre, por lo cual los lazos que se establezcan con ella, serán concluyentes para lo que será su desarrollo y crecimiento, la carencia del estimulo intimo, que el niño obtiene de su madre y que esta le entrega desde los primeros segundos de su existencia en el nuevo mundo que le rodea, podría desarrollar un enorme vació en su vida, el cual en su futuro le acarreara grandes carencias difíciles de superar ya sea en el área de la cognición, de la afectividad, sociabilidad y/o deficiencias motoras, las cuales todas se irán haciendo presente a través del pasar de los años y en la forma en que este de valla desarrollando.

Es por lo que este lazo afectivo (madre – hijo/a), es sumamente importante e imprescindible para todo ser humano, en su futuro desarrollo de vida. Y aunque sea la madre, la que se encuentra vivenciando todas las consecuencias que conlleva el embarazo y el parto, el padre no puede quedarse fuera de estas etapas ni tampoco dejar de intervenir con sus lazos afectivos y su emocionalidad, ya que es una etapa de momentos íntimos en donde dos personas forman a otro ser humano por medio del amor, cariño, dedicación.

No hay comentarios: